Los paises con mayor inversión per cápita en la industria de las telecomunicaciones en Latinoamérica en 2011, fueron Chile (US$69.83), Brasil (US$63.36) y Argentina (US$59.94)
· Los países Latinoamericanos con crecimiento per cápita absoluto en el periodo entre 2008 y 2011, fueron Argentina (97%), Colombia (40%), y Chile (35%)
· El ARPU móvil decrecio entre 2008 y 2011 en México (-15%), Brasil, Colombia y Chile (-13%), y Argentina (-1%)
Las
inversiones en telecomunicaciones han marcado una fuerte expansión
entre 2008 y 2011 en los principales países de América Latina,
demostrando que los principales países reconocen que la tendencia del
crecimiento en el sector puede dinamizar la economía y promover nuevas e
innovadoras formas de hacer negocios.
Según un estudio del
Observatorio de Indicadores de Telecomunicaciones en América Latina de
AHCIET y Ovum, el país de mayor inversión per cápita en
telecomunicaciones en la región al año 2011 es Chile con US$ 69,83 por
habitante, seguido por Brasil con US$ 63,36 y Argentina con US$ 59,94.
En cuarto y quinto lugar siguen México (US$ 31,34) y Colombia (US$
30,64). Si se revisa la tendencia de crecimiento entre 2008 y
2011, los países que más expandieron su inversión per cápita en
telecomunicaciones durante este período fueron Argentina (97%), Colombia
(40%) y Chile (35%), seguidos de México (20%) y Brasil (20%).
“La
mayor contribución del sector en las economías nacionales va por buen
camino para cerrar la brecha digital”, dice Matthew Howett, Líder del
equipo de Regulación de Ovum. “Brindar la posibilidad de acceso a
Internet a más ciudadanos es crucial para asegurar el crecimiento
económico futuro en la región. Los organismos reguladores juegan un rol
fundamental en influenciar y acelerar el desarrollo del sector y por
ende deberian implementar importantes reformas en los procesos
regulatorios”.
A
juicio de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y
Empresas de Telecomunicaciones, AHCIET, el caso chileno es destacable
porque siendo un mercado pequeño, alcanza niveles superiores de
inversión per cápita a otros países. Un factor que incide positivamente
en este resultado es la baja carga tributaria que aplica Chile a las
telecomunicaciones. “No es casual que Chile sea el país con menor carga
tributaria a las empresas y, a la vez, el de mayor inversión por
persona. Hay un incentivo claro para que las empresas inviertan lo que
no gastan en impuestos, favoreciendo la cobertura y penetración de
servicios”, aseguró Pablo Bello, Secretario General de AHCIET.
El incremento de las inversiones en
telecomunicaciones de estos países han generado una mayor accesibilidad a
los servicios de telecomunicaciones y estimulado el incremento de la
penetración, mayor competencia y reducidos costos de acceso para los
usuarios. El ARPU ha decrecido en México en un 15%, en Brasil, Colombia y
Chile en un 13%, y en Argentina en un 1% entre 2008 y 2011.
En
los cinco países, el costo de acceso a banda ancha móvil es inferior al
2% del PIB per cápita, con Colombia liderando en la región en términos
de asequibilidad con un 0.18%, y México en un tercer lugar con un 0.61%
del PIB per cápita para el plan de entrada. Sin embargo, eso significa
que hoy en día los operadores móviles generan menos ingresos por usuario
a pesar del significante incremento en el número de personas conectadas
y la creciente expansión del nivel de cobertura.
“Es
un hecho que la industria móvil ha reducido sus ingresos producto de
una mayor presión competitiva y de la fuerte vocación de las empresas
por seguir invirtiendo en nuevas redes, servicios y tecnologías. Esta
industria es muy intensiva en inversiones, particularmente para los
operadores que desarrollan redes. En este escenario, se requiere una
mirada regulatoria de largo plazo porque los países que buscan cerrar la
brecha digital necesitan industrias fuertes, que puedan hacer las
inversiones necesarias para llegar con precios asequibles a todos los
usuarios”, manifestó Bello.
Datos relevantes por país:
Argentina:
Las empresas de
telecomunicaciones de Argentina han duplicado su inversión en el período
analizado. El CAPEX ha evolucionado desde 1,2 billones en 2008 hasta
2,5 billones en 2011. La inversión en este país, aumentó un 103% en el período 2008-2011.
Brasil:
Las
empresas de telecomunicaciones en Brasil han incrementado su inversión
en más de 2 billones de dólares (23%), representando el segundo nivel
más alto de la región en términos per cápita.
Chile:
Las
compañías de telecomunicaciones de Chile han invertido USD 1,2 billones
en 2011, lo que representa un crecimiento cercano al 40% con respecto a
los niveles de 2008 (USD 869 millones).
Colombia:
Las
empresas de telecomunicaciones en Colombia han invertido
aproximadamente USD 1,4 billones en 2011, lo que representa un
crecimiento del 46% con respecto a los niveles de 2008.
México:
Medido
en dólares, México registra el segundo nivel más alto de inversiones
totales en el sector. Las inversiones de 2011 registraban USD 3,5
billones, lo que representa un incremento del 24% con respecto a 2008.
Esta creciente inversión resulta particularmente significativa debido a
que las empresas en México han visto reducir sus ingresos un 1% en el
mismo período.
Para detalles de los indicadores por país o más información visite www.obsevatel.net
Acerca de este estudio:
Como
parte de los procesos continuos de investigación acerca de novedades y
tendencias en materia de telecomunicaciones, Ovum y AHCIET han puesto en
marcha el presente estudio que identifica y cuantifica la contribución
socio-económica de la industria al crecimiento y bienestar de la
economía en América Latina. El estudio abarca a quince países de la
región.
El
Observatorio de Ovum -AHCIET incluye 31 indicadores clave creados a
partir de más de diez mil datos recabados directamente de las empresas
de telecomunicaciones de la región. El análisis se centra en los
principales desarrollos y tendencias en telefonía fija, móvil y banda
ancha; entre 2008 y 2011. Este estudio difiere de otros debido a que la
mayoría de los datos fueron proporcionados directamente por los
operadores y tiene como objetivo medir la contribución directa de las telecomunicaciones a las respectivas economías locales.
Acerca del Congreso Regional de Telecomunicaciones:
El I Congreso Regional de Telecomunicaciones ha sido convocado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), el Gobierno de Panamá a través de la Agencia Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ELAC 20015, GSMA Latin America, INTEL, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones de Naciones Unidas (UIT), el Foro Latinoamericano de Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), LACNIC, Internet Society, más la colaboración de la Comisión de Telecomunicaciones de Centro América (COMTELCA), del Pacto Global de Naciones Unidas, de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Esta reunión plenaria del Congreso Regional de Telecomunicaciones está asociada a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno 2013 que se realizará en Panamá en octubre próximo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario