26 de Agosto | "La Venta Consultiva"
| |||||||||||
|

29 julio 2014
En Agosto llega BAIT 2014
En agosto comienza TENDIEZ Experiencias, con “Desarrolladores en 7 ciudades”

Vuelve en 2014 el ciclo TENDIEZ “Tendencias de
diseño en 10 minutos” que consiste en charlas o “experiencias” breves con
múltiples conferencistas, abordando temas de la cultura arquitectónica, de
diseño, arte y negocios inmobiliarios, en un dinámico formato de comunicación que
es tendencia mundial. TENDIEZ Experiencias 2014 será en el Teatro El Cubo -reconocida sala del off Corrientes, Zelaya y Jean
Jaurés, Abasto- y tendrá 3 encuentros en días miércoles a las 19 hrs, el 13 de agosto con “Desarrolladores en 7
ciudades”, el 2º sera el 10 de septiembre con “Proyectistas
de grandes obras” y el 3º el 1 de octubre, con “Especialistas en
arquitectura”. El 13 de
agosto participarán ocho desarrolladores y arquitectos para referirse a sus
emprendimientos en siete ciudades de gran actividad inmobiliaria de Argentina,
Paraguay y Uruguay.
El Ing. Gustavo Ortolá, de Go Real Estate, se referirá a
“Ciudad de Córdoba” y en especial al mega proyecto Love. “Neuquén- Vaca Muerta”
es el título de la charla que ofrecerá el Arq. Adrián Ibarroule, socio de IAG
Arquitectos y Surcons, donde se referirá a proyectos como La Forestada. El Arq.
Julio Chaparro, titular de Building, se referirá a “La Plata”, y el Arq. Daniel
Mintzer de G&D, hablará sobre sus desarrollos en “Montevideo”. A su vez,
Sergio Goldenberg -titular de la empresa SEO-, en su charla
“Gualeguaychú” se referirá al megaproyecto Amarras de Gualeguaychú. Dos
conferencias se referirán a ciudades de Paraguay: el Arq. Fancy Augustinoy abordará
“Ciudad del Este”, y el Arq. Roberto Lescano junto con el Lic. Santiago
Mautalén –de Live In- describirán el panorama de emprendimientos inmobiliarios
en “Asunción del Paraguay”.
TENDIEZ fue creado
por la consultora de comunicación BarberoSarzabal, experta en marketing
relacional para la comunidad de arquitectos, diseñadores y desarrolladores, con
la colaboración en esta edición de la consultora Alicia Falconi. Patrocinan las
empresas Arquidry, Enas, Sapa Aluminium Argentina, Rheem-Saiar y Surrey, con el
auspicio de Teatro El Cubo, Indusparquet, Michael Thonet y la participación
especial de Jorge Vidoletti –puesta en escena-, Roberta Castro –humor- y Andrés
Negroni -fotografía y video-.
Será en Teatro El Cubo, Zelaya y Jean Jaurés, con
acceso libre con inscripción previa por
cupos limitados a: info@barberosarzabal.com.ar
Fb: TENDIEZ Experiencias
Menú por la Fiesta Nacional Suiza en Katharina, el restaurante de Entre Cielos
El 1º de agosto Katharina, ofrecerá un menú típico suizo que incluirá Schinkengipfeli (croissant de jamón) con mesclum. También contará con Raclette Suizo: queso raclette, papas cocidas con su monda, pepinillos y pickles, cebolla, champiñones, morrones, zucchini, Fleischkäse, solomillo de cerdo, salchicha alemana y olivas negras y verdes. Por último, habrá Merengue a la Gruyère.
El menú incluye Té Negro o Agua y se brindará a un mínimo de cuatro personas por mesa. Las cancelaciones se realizarán sin cargo hasta 24 horas antes.
Para contactarse con Katharina, el restaurant de Entre Cielos, enviar un e-mail a katharina@entrecielos.com o bien llamar al +54 261 498 33 77 / +54 (9) 261 361 14 39.
Más acerca del hotel: www.entrecielos.com
25 julio 2014
Líderes del siglo XXI: Aprendiendo a desaprender lo aprendido
¿Tienes problemas para visualizar? Mira este boletín en tu navegador.
| |||||||
| |||||||
24 julio 2014
Donar sangre, un acto voluntario que se consolida en Tigre
Tigre no descansa y va por más. Tras el aumento del 20% más en el padrón de donante voluntarios de sangre, el Municipio continúa trabajando arduamente en su Programa "Ser Tigre se lleva en la Sangre", con un móvil que recorre cada localidad del distrito, en busca de nuevos dadores.
de donantes habituales, consiguiendo que la donación no sea sólo por reposición sino habitual. Más de 400 personas ya han donado y más de 50 lo han hecho por segunda vez, lo que los convierte en donantes habituales. Esto posibilita salvar vidas, ya que la sangre no se fabrica en un laboratorio y necesitamos de la donación. Por eso, esta iniciativa nos da muestras de que el programa crece y vamos por buen camino”.
Cabe destacar que el Municipio de Tigre fue el primero en crear un Registro de donantes habituales y altruistas de sangre, en noviembre de 2012. El proyecto que impulsa tiene como objetivo anticiparse a la necesidad de donantes frente a cualquier urgencia médica.
El 90% de las donaciones de Argentina son por reposición y se realizan sólo ante la urgencia de un familiar, amigo o conocido que necesita ser transfundido o se va a someter a una intervención quirúrgica. En el país hay 4.000 pacientes que necesitan transfusiones para salvar o mejorar su vida.
“Decidí hacerme donante voluntaria por solidaridad porque mañana me puede tocar a mi necesitar sangre. Vi el móvil y me acerqué, es importante que todos seamos participes", destacó Graciela Sabbatini, vecina de Pacheco.
Mientras que Paola Jaque, vecina de Benavídez opinó: “Vi el colectivo y me acerqué, ya que estaba haciendo un trámite por la zona. Muchas veces la gente quiere donar sangre y se le dificulta acercarse a un hospital, por eso es importante que el móvil recorra los barrios. Es lindo ayudar porque donar sangre salva muchas vidas y no cuesta nada”.
Los requisitos para ser donante son: ser hombre o mujer, de 18 a 65 años, y pesar más de 50 kilos; no tener enfermedades transmisibles por sangre; no haber tenido relaciones sexuales de riesgo en el último año; no consumir drogas endovenosas; y no haberse realizado tatuajes, piercings o cirugías por 12 meses. Los hombres pueden colaborar hasta 5 veces por año y las mujeres 4, cada 60 días como mínimo y también pueden hacerlo durante la menstruación.
Desde fines de marzo, el móvil ya recorrió las localidades de Pacheco, Benavidez, Don Torcuato, Dique Luján, Las Tunas, Tigre Centro y Nordelta. Próximamente, continuará el circuito por Troncos, Rojas, Villa La Ñata, el Arco y Rincón.
Más información: www.tigre.gob.ar/tigredona
Estuvieron también presentes: el delegado de General Pacheco, Roberto Capena y los concejales Teresa Paunovich y Juan Baldo.
Polémico proyecto de ley restringe el acceso a sitios de Internet: una mirada desde la Informática Forense
En nombre de la protección ante la pornografía infantil, el proyecto plantea inquietudes sobre la libertad de expresión...
El pasado 30 de junio la Senadora Nacional por el Frente para la Victoria, Sandra D. Giménez, presentó un proyecto de Ley que establece para las empresas proveedoras de servicios de internet la obligación de instalar filtros que permitan bloquear el acceso a la lista de sitios de acceso restringido que determine la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), exceptuando aquellos casos en los que el usuario manifieste expresamente y por escrito, a la empresa proveedora, la voluntad de mantener el acceso irrestricto a internet.
El proyecto se fundamenta en una serie de medidas que resguardarían a los usuarios de internet ante la propagación de “conductas desviadas que agreden los valores de la sociedad”. En este orden de cosas, entraría la distribución y consumo de contenidos de pornografía infantil, un fenómeno criminal que, a partir de lo expuesto por la Senadora, se ha multiplicado gracias a los múltiples canales de distribución que la red.
En este sentido, el proyecto buscaría reducir la exposición de menores a contenidos sexuales a partir de filtros que restringen el acceso a sitios identificados en forma permanente por la autoridad de aplicación. De este modo, todos los usuarios que no manifiesten expresamente su voluntad de tener un acceso irrestricto, mantendrían bloqueados los sitios identificados como tal por la CNC.
Pero, la polémica no se hizo esperar, generando voces de adhesión y repudio. Por eso, desde la Informática Forense buscamos echar luz acerca de algunos de sus puntos.
En principio, no resulta del todo clara la verdadera finalidad del proyecto. Por el contrario, plantea numerosos interrogantes en torno a la libertad de expresión y el libre consumo de contenidos de internet; así como en relación a la intervención de un organismo estatal en la regulación de “un listado de sitios” a bloquear.
Debemos recordar también que este tipo de delitos ya encuentra su tipificación en el Código Penal. Su artículo 128 determina la pena de prisión (de 6 meses a 4 años) para quienes comercialicen, financien, ofrezcan, publiquen o distribuyan, por cualquier medio, representaciones de menores dedicados a actividades sexuales explícitas o con fines predominantemente sexuales.
Por lo tanto, la pornografía en sí misma, en tanto tenencia, no es ilegal. Lo que sí constituye un delito es la pedofilia, o distribución de pornografía infantil, situación que se persigue muchísimo y se condena con toda la fuerza de la Ley. Bajo el amparo del Código Penal se pueden denunciar estos sitios ante los proveedores y/o buscadores que los alojan, siendo dados de baja ni bien son detectados, y sus responsables condenados con las penas que les correspondan.
En definitiva, no debemos perder de vista las características y particularidades que presenta internet. No es tan fácil, como parece, establecer un mecanismo que evite la propagación de esta clase de sitios. Por eso, resulta fundamental el control de los adultos ante el consumo que realizan los niños. Es sumamente importante educar a los usuarios de internet haciendo de ellos sujetos de derechos, cada vez más responsables del uso que hacen de la red, y de la tecnología en general.
16 julio 2014
“PAISAJES” EN LA COMUNA 14
para el disfrute de sus
vecinos, la muestra
“Paisajes”, la cual
contará
con las pinturas del Dr.
Jorge Lemus y será
inaugurada mañana a las
18 hs en la Sede Comunal.
Av. Coronel Díaz 2120. La entrada es libre y gratuita.
Uso del casco y del cinturón de seguridad en CABA y en GBA
Uso del cinturón de seguridad y casco en motos
Ciudad de Buenos Aires y GBA
Este estudio procura una mirada comparativa del uso de estos importantes elementos de seguridad pasiva, entre los conductores de la Ciudad de Buenos Aires y distritos del GBA colindantes con esta: Avellaneda, San Martín y Vicente López, San Justo, Ramos Mejía.*
Uso de cinturón de seguridad
Los resultados obtenidos revelan que el uso del cinturón de seguridad en CABA resulta sustancialmente superior a su uso en el Gran Buenos Aires.
En CABA, lo utiliza un 69% de los conductores particulares mientras que un 38% lo hace en los municipios del GBA, lo que significa un 82% más en la primera.
Puede concluirse que los controles de uso del cinturón, aún implementados con discontinuidad y casi abandono progresivo desde el año 2004, en la ciudad de Buenos Aires, han logrado una adherencia de uso sostenido en el tiempo bastante alto, mientras que los municipios del conurbano observados no han realizado controles eficaces de su uso, ya que los conductores adhieren poco a ese hábito de seguridad.
Uso de casco
El uso de casco en el creciente parque de motovehículos de la ciudad de Buenos Aires y alrededores muestra diferencias importantes entre la Capital y los municipios del GBA observados.
En CABA, lo utiliza un 84% de los motociclistas mientras que un 59% lo hace en los municipios del GBA, lo que significa un 42% más en la primera. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. La diferencia de uso de cascos y cinturones con la Ciudad de Buenos Aires, debería llamar la atención de las autoridades de la provincia a cargo de la seguridad vial.
Puede observarse que las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular resultan insuficientes para lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso. Se destaca que la medida de no expender combustible a los motociclistas sin casco, que rige en la provincia de Buenos Aires, no parece ejercer efecto como incentivo para su uso.
La seguridad vial de la zona Metropolitana requiere un trabajo coordinado y sostenido de fiscalización en el tránsito local para lograr cambios de comportamientos preventivos de lesiones en todas las zonas, que salven vidas. Si se puede mejorar en una parte, es posible hacerlo en todas.
Finalmente cabe destacar que en la ciudad de Buenos Aires se han registrado en el pasado mayores porcentajes de uso, en especial con respecto al cinturón de seguridad, que requieren de las autoridades incrementar los controles, y mantenerlos en el tiempo, no sólo en la zona céntrica sino en todos los barrios de la ciudad.
*Se seleccionaron arterias de alta circulación vehicular pero que no tuvieran acceso directo y próximo a avenidas o arterias de ingreso o egreso a la ciudad de Buenos Aires.
Último estudio
Continúa baja del uso del cinturón de seguridad
en la Ciudad de Buenos Aires
(marzo de 2014)
- Total de vehículos observados en marzo de 2014: 2.580; en enero-febrero de 2013: 1008
- Días y horas: lunes a viernes de 8 a 18 hs.
- Por la noche y días feriados, aunque no se completaron las mediciones, se observa menor uso.
Los resultados del estudio revelan que, si bien los porcentajes de uso del cinturón aún son altos, se registra un descenso general del uso (35% promedio), con respecto a la primera semana de controles (octubre 2004). Es preocupante que el descenso más importante se da entre los conductores profesionales, quienes deberían ser los primeros en dar el ejemplo. Es alentador que el uso en los particulares no ha descendido hasta ahora por debajo del 66%, pese a la falta total de controles, lo que habla de un grado elevado de concientización.
Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de reimplantar urgentemente todos los controles. El éxito (que todos usemos el cinturón de seguridad para salvar muchísimas vidas) dependerá de que una vez reimplantados, se mantengan los controles, se focalicen más según los resultados obtenidos y por sobre todo de su carácter de controles permanentes y generalizados, es decir, en distintos y cambiantes puntos de la ciudad, no sólo en el centro sino también en los barrios y entradas a la ciudad y deberán realizarse alternativamente a toda hora del día pero también de la noche, tanto los días hábiles como los feriados. Los controles deberán serpermanentes. Es decir, no se deben limitar a semanas o algún mes, sino que deberán existir todos los meses del año, y por muchos años.
Será fundamental que todos los funcionarios y empleados del Gobierno de la ciudad den el buen ejemplo de su uso, adoptándose para ello las medidas internas adecuadas. Será importantísimo que en la calle los conductores, por ejemplo, de ambulancias del SAME, sus médicos, y todos los funcionarios, lo usen siempre debiendo procurar lograrse que lo haga también la Policía Federal..
Asimismo será esencial para el éxito del control que las infracciones labradas se transformen en sanciones efectivas sin excepción,es decir que si se trata de una multa, la misma sea efectivizada.
Bogotá 2348 PB "A"– (1406) BUENOS AIRES – ARGENTINA – Tel: (54-11) 4637-8090 Fax: (54-11) 4637-7899
COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR
Alcatel-Lucent Enterprise presenta Unified Access durante sus Desayunos Tecnológicos 2014 en Uruguay
En el Hotel NH Columbia de Montevideo, Uruguay, Alcatel-Lucent Enterprise e ISBEL, partner de la compañía con más de 30 años de experiencia en el mercado de las Telecomunicaciones y Sistemas de Información, tanto a nivel nacional como internacional, realizaron una nueva edición de su habitual ciclo “Desayunos Tecnológicos”.
“Gracias a estos Desayunos Tecnológicos los asistentes pueden estar más cerca de la empresa y lograr un contacto más directo con referentes en tecnología”, mencionó Martín Barreira, Jefe de Marketing de ISBEL, quien también fue parte de la jornada que contó con la presencia de más de 40 asistentes.
En ese contexto, David Rodríguez, Data Sales Specialist de Alcatel-Lucent Enterprise, expuso sobre Acceso Unificado para BYOD , herramientas para disminuir de manera sencilla y automatizada ciertas tareas de TI, Network Analytics y SDN como herramientas, entre otros destacadas novedades en soluciones de datos que Acatel·Lucent tiene para redes corporativas.
“Estos eventos realizados en conjunto con nuestros Partners de la región son una vitrina súper importante para dar a conocer a nuestros clientes y potenciales clientes las innovaciones que traemos al mercado”, mencionó David Rodríguez. “Destaco mucho el trabajo de ISBEL para desarrollar soluciones de última tecnología y promover la estrategia de Accesso Unificado de Alcatel-Lucent Enterprise para el mercado empresarial”, agregó.
Por su parte, Christian Reisenauer, Channel Manager Argentina, Bolivia, Uruguay & Paraguay de Alcatel-Lucent Enterprise, destacó que ISBEL es uno de los principales Partners en Uruguay, con un alto nivel de certificación “Premium”. “Ellos poseen una empresa dinámica, con grandes profesionales, adoptando y trasladando la nueva tecnología rápida y fácilmente, impulsando de esta manera nuestras ventas en el país”, agregó. En ese sentido, cabe destacar que durante el 2013 la firma ha logrado duplicar sus ventas en relación a 2012.
De cara a lo que viene, el ejecutivo mencionó que para este 2014 el objetivo es enfocarse en captar gran parte del mercado en Uruguay, con las soluciones convergentes de datos y voz. “Es importante contar con una solución de voz de alto nivel, pero debemos conocer y tener claro el futuro. Por eso, en el concepto BYOD (Bring your Own device) es el usuario quien nos empuja a nuevos retos y necesidad de tener una Red que no solo necesite ancho de banda, sino que también sea inteligente”, concluyó Reisenauer.
Al cierre de la conferencia se hicieron distintas demostraciones de soluciones de datos y estrategias de redes donde los participantes pudieron realizar consultas sobre sus dudas. Con más de 10 años de relación comercial con Alcatel-Lucent Enterprise, ISBEL S.A ofrece una amplia gama de soluciones globales en tecnología para empresas, que van desde soluciones de Comunicaciones Unificadas, Networking, Cableado Estructurado, Fibra Óptica, soluciones integrales de Call y Contact Center, entre otras.
15 julio 2014
Primer Simposio sobre Defensas Naturales de las Plantas

Entre las novedades que año a año surgen en el ámbito de la investigación agrícola le llega el turno a las defensas naturales de las plantas en cultivos extensivos. Por primera vez en el país se realizará un Simposio sobre este tema que promete abrir nuevas perspectivas para pensar las estrategias de manejo de soja, maíz, girasol, sorgo y cereales. La cita es el próximo 5 de agosto en el City Center de Rosario, y se realiza como jornada previa al Congreso de Aapresid 2014.
Entre los temas que se desarrollarán se encuentran: impacto de la fertilización con potasio y manganeso sobre la severidad de la podredumbre carbonosa de la base del tallo (Macrophomina phaseolina) en plantas de soja; efecto del glifosato y del fosfito de manganeso sobre la intensidad del ataque de Macrophomina phaseolina en plantas de soja, deficiencias de micronutrientes y corrección e impacto en maíz, etc.
Las estrategias sobre las defensa naturales de las plantas aplicadas a cultivos extensivos se utilizan en países donde la agricultura exige nuevos parámetros en sustentabilidad y resultados.
La inscripción está abierta en www.adndelasplantas.com. Quienes se inscriban antes del 30 de julio reciben un 50% de descuento en la inscripción al Congreso de Aapresid 2014.
Para más información:
Seminario de Guión y Producción
Dictado por Jorge Maestro y Pablo Culell
| ||
Comienza en AGOSTOÚLTIMAS VACANTES | RESERVA LA TUYA
El autor Jorge Maestro y el productor de TV Pablo Culell abren la inscripcion para su seminario teorico de “GUION Y PRODUCCION AUDIOVISUAL”, todo lo que necesitas saber para pasar de las buenas ideas a concretar los proyectos.
Es el entrenamiento elegido por actores, actrices, guionistas, directores, escritores, realizadores, y todos los interesados en perfeccionar el arte del guión y su imprescindible conexión con el mundo de la producción integral.
Con la experiencia de estos dos reconocidos profesionales del medio se revelan las claves para hacer guiones exitosos, y las bases para producirlos, haciéndolos realidad.
¿Como escribir para TV y Cine? ¿Como trabajar desde la idea hasta el guión final? ¿Cuáles son las características en las diferentes etapas de la producción de los programas de TV? ¿Cómo insertarse en el medio televisivo y cinematográfico? ¿A quién presentar los proyectos? ¿Cómo crear formatos y productos de valor internacional?
Éstas y otras preguntas encuentran respuestas en el curso dictado por uno de los autores más prestigioso de la industria, Jorge Maestro (“Mis Amigos se Siempre” “Farsantes” "La Pelea de mi Vida" con Mariano Martinez, .“Zona de riesgo”; “Montaña rusa”, "Amigovios", “Los machos”, “Son amores” y “Por amor a vos”, entre otros éxitos), y por uno de los productores mas importante del medio, Pablo Culell (Productor general y uno de los creadores de “Viudas e hijos del rock and roll” "Vecinos en Guerra", "Graduados",”Los exitosos Pells”, “La Lola” “Tumberos”, “Los Roldán”, “Ser urbano”, “Disputas”, El tiempo no para” , “Botineras” y, entre otros).
COMIENZA EN AGOSTO
CLASES MARTES 20.30HS A 22.30HS o SABADOS 11:00HS A 13:00
Para mayor información: www.escribiryproducir.com o comunicate vía email a escribiryproducir2014@gmail.
TELÉFONO: 15 6710 5030
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)