En el marco de la 35° edición de la Feria          Internacional del Libro de Buenos Aires; el Istituto Italiano          Di Cultura presentará una serie de actividades referidas al 400°          aniversario de un invento que revolucionó la ciencia: el telescopio de          Galileo Galilei. Además, habrá un homenaje al polítologo Norberto Bobbio,          en ocasión del centenario de su nacimiento. Las charlas contarán con          destacados invitados de jerarquía internacional...
                   
                           Lunes 27 y martes 28 de abril
                           Sedes de las Actividades:
                  La Rural del Buenos          Aires: Av. Sarmiento 2704
                  Università di Bologna          (Sede Buenos Aires): Rodríguez Peña 1464
                  Academia Nacional de          Ciencias: Av. Alvear 1711 3° Piso
                  Informes:          5252-6800
                  ENTRADA GRATUITA HASTA COLMAR LA          CAPACIDAD DE LA SALA
                   
                           17hs – Sala Victoria          Ocampo (Feria del Libro)
                  Celebración del          DÍA de ITALIA
                  De los libros al          telescopio: Galileo, el Renacimiento y la revolución científica.          Conferencia a cargo de Gabriella Albanese (Universidad de Pisa, Italia).         La          conferencia será en italiano con traducción simultánea.
                           Gabriella          Albanese          es catedrática de Filología Medieval y Humanística en la Facultad de          Filosofía y Letras de la Universidad de Pisa y es miembro del Colegio de          docentes del Doctorado en «Estudios de literatura italiana» de la          Universidad de Pisa. 
                  Ganadora del Premio          de la Accademia dei Lincei 2006 para la Filología, ha          promovido importantes iniciativas culturales, seminarios, congresos y          proyectos de investigación en el ámbito de estudios sobre Edad Media y          Humanismo, ha dirigido colecciones y revistas científicas especializadas          y ediciones especiales sobre cultura Humanista y del Renacimiento, ha          formado y dirigido prestigiosos equipos de investigación, en el ámbito          de proyectos científicos del Ministerio para la Universidad y la          Investigación Científica, del Ministerio para los Bienes y las          Actividades Culturales y del Consejo Nacional de Investigación, entre          los cuales destaca la reciente Edición Nacional de los Textos de          la Historiografía Humanística, de la cual la Prof. Albanese ha          sido promotora y Presidente, que opera en el marco de un proyecto más          amplio impulsado por el Ministerio para los Bienes y las Actividades          Culturales "El retorno de los clásicos  en el Humanismo". Autora          de ensayos histórico-críticos y de ediciones críticas inherentes a la          literatura latina e italiana de la Edad Media y del Renacimiento,  ha          impulsado y dirigido la creación de importantes e innovadores sitios web          y archivos digitales on-line de libre acceso para toda la comunidad           científica nacional e internacional: una base de datos de los textos de          la historiografía humanística www.ilritornodeiclassici.it/ENSU;          la base de datos de las obras de Dante y de sus fuentes clásicas y          medievales www.dantemedievalarchive.it         
                                                      ·                          10.30 hs          - Università di Bologna (Sede Buenos Aires) - Rodríguez Peña 1464
                  SEMINARIO:                            Las publicaciones científicas en Italia: "Contar las estrellas.          1987-2007, veinte años de libros para jóvenes”
                           Disertan:
                           Giordana Piccinini,          VP de la Asociación Hamelin: El imaginario científico.          Análisis de las formas más originales de divulgación científica          presentes en la industria editorial italiana. 
                           Emilio Varrà,          Presidente de la Asociación Hamelin:          Temas y autores          más significativos en el campo editorial italiano de los últimos veinte          años.
                           Organizan y promueven: Hamelin Associazione Culturale; Università di          Bologna en Buenos Aires; Embajada de Italia/Istituto Italiano di Cultura
                                     ·                          18hs – Academia Nacional de Ciencias, Av. Alvear 1711 3° Piso
                           CONFERENCIA: De los libros al telescopio: Galileo, el Renacimiento y          la revolución científica
                  A          cargo de la Prof. Gabriella Albanese (Universidad de Pisa)
                                     ·                          19.00 hs. - Sala Roberto Arlt (Feria del Libro)
                  Los retos          institucionales de la democracia y los nuevos derechos 
                           Homenaje a Norberto Bobbio en el centenario de su nacimiento
                           Presentación del libro: El pensamiento de Bobbio en la          cultura iberoamericana de Alberto Filippi y Celso Lafer editado por el          Fondo de Cultura Económica. 
                                    Participan: Carlos Cárcova (UBA), Edgardo Mocca (director de la revista          “Umbrales”), Luis Rossi (Universidad de Quilmes): Coordina Alberto          Filippi (Universidad de Camerino y miembro del Comité Nacional italiano          para el centenario de Bobbio).
                                             ·                          21.00 hs. - Sala Roberto Arlt (Feria del Libro)
                  Conferencia
                   “ENCUENTRO DE DANTE          CON LAS MATEMÁTICAS”,                           a cargo de                   Bruno D¨Amore          (Universidad de Boloña - Italia). 
Bruno D’Amore.                  (Bolonia, 1946) Graduado en Matemática, en Filosofía, en Pedagogía; phD          en Mathematics Educacion; enseña Didáctica de la Matemática en la          “Facultad de Ciencias” de la Universidad de Bolonia y de la Libre          Universidad de Bolzano y de la Alta Escuela Pedagógica de Locarno          (Suiza). Es responsable científico del NRD Núcleo de Investigación en          Didáctica de la Matemática de la Universidad de Bolonia, Italia; miembro          del Grupo Mescud de la Universidad Distrital de Bogotá (Colombia) y del          Grupo GRADEM de la Universidad de Barcelona (España).                  Promotor y director          científico del Congreso Nacional “Encuentros con la Matemática” de          Castel San Pietro Terme y director de la revista La matematica e la          sua didattica (Editore Pitagora, Bolonia); director de diferentes          colecciones de varias editoriales; miembro del Comité Científico de          revistas, en Italia, España, México, Colombia, Chipre y Grecia. Autor de          más de ciento diez libros en italiano, español y portugués; su libro          Elementi di Didattica della Matematica (Ed. Pitagora, Bolonia)          recibió el Primer Premio Absoluto “Lo Stilo d’Oro” en la Décima Edición          del Premio Nacional de Pedagogía “Pescara”. Es autor de más de 600          artículos de investigación y de divulgación de la didáctica de la          matemática, muchos de ellos publicados en español, francés, inglés,          alemán, portugués, slovaco, griego... Chief Organizer de un Topic Group          en el ICME 8 (Sevilla, España, julio 1996). Ha impartido conferencias          generales en diferentes congresos internacionales, en varios paises del          mundo, entre los que recordamos solo Relime XII (Bogotá, Colombia, julio          1998); International Conference on Mathematics Education into the 21st          Century (Amán, Jordania, noviembre 2000), que se desarrolló bajo la          promoción de la UNESCO; III Simposio de Educación Matemática (mayo 2001,          Chivilcoy, Argentina), donde fue presidente honorario.
                  Ha impartido          cursos, conferencias y seminarios en varias Universidades europeas y          americanas, de manera continuativa.
                  Su CV completo y su          bibliografia completa se encuentran en:
                                    www.dm.unibo.it/rsddm
desde aquí todos          los articulos de los ultimos años son descargables liberamente.
                                             El Istituto Italiano di Cultura
Fundado en 1940 bajo el nombre de “Centro Studi Italiani”. Cerrado          durante la II Guerra Mundial, fue abierto nuevamente en su sede actual          en 1952, con el nombre de “Centro Italiano di Studi”. Sólo unos años          después, asumió el nombre actual, que identifica en 90 ciudades del          mundo una oficina periférica del Ministerio de Asuntos Exteriores          italiano, específicamente destinada a la promoción y la difusión de la          cultura italiana. En 2001 se completaron unas obras de reestructuración          y modernización que dieron al Istituto su aspecto actual.
                  Las          específicas funciones del Istituto Italiano di Cultura son: entablar          relaciones con instituciones, entidades y personas del mundo cultural y          científico del país huésped; promover el conocimiento de la realidad          italiana y favorecer los proyectos finalizados a la cooperación cultural          y científica; proporcionar información sobre la vida cultural italiana y          sus instituciones; promover eventos culturales y muestras; apoyar          iniciativas para el desarrollo de la comunidad italiana, tanto para          favorecer su integración en la sociedad huésped, como para conservar sus          relaciones culturales con el país de origen; promover la difusión de la          cultura italiana también con la colaboración de los lectores de italiano          destinados a las universidades argentinas y de las universidades          italianas especializadas en la enseñanza de la lengua.
                  El          Istituto tiene una biblioteca que rebasa los 40.000 títulos. La sala          multifuncional “Benedetto Croce” tuvo el honor de hospedar a          conferencistas como Italo Calvino, Umberto Eco, Giorgio Bassani,          Vittorio Gassman, Franco Zeffirelli, Sandro Pertini, Jorge Luis Borges,          Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares, Victoria Ocampo, Gianni Vattimo,          entre otros.