
The Story of Stuff
Las cosas que usamos cotidianamente tienen una historia detrás. En todas las etapas que atraviesan, desde la extracción de recursos para fabricarlas, su producción, venta, consumo y disposición, se generan impactos ambientales y sociales. Sin embargo, la mayor parte de todo esto se oculta. El sistema actual de producción y consumo está en crisis. Y el motivo es que se trata de un sistema lineal y nosotros vivimos en un planeta finito; y no es posible sostener un sistema lineal indefinidamente en un planeta con recursos finitos. Estamos usando y tirando demasiadas cosas.La historia de las cosas ofrece una mirada divertida y simple sobre el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo. Expone las conexiones entre una variedad de problemas ambientales y sociales asociados a las cosas que usamos, y nos invita a unir esfuerzos para construir un mundo más justo y más respetuoso con el ambiente y con las personas. Puede cambiar para siempre la forma en que ven las cosas…
Escrita por Annie Leonard, una de las fundadoras de GAIA, y producida por Free Range Studios, los realizadores de videos como “The Meatrix” y “Grocery Store Wars”.
Desde su estreno en diciembre de 2007, The Story of Stuff ha sido vista por más de 7 millones de personas a través del sitio de Internet: www.storyofstuff.org
El video es un éxito en Estados Unidos, y ha llegado a ser tapa del New York Times. GAIA, junto con el equipo de The Story of Stuff y la organización nicaragüense Puntos de Encuentro, hicieron posible contar hoy con una versión doblada al castellano.
¿Por qué hace este lanzamiento?
El modelo actual de producción y consumo que nos muestra Annie Leonard, una de las fundadoras de GAIA y miembro de su Comité Directivo, en La historia de las cosas no desecha recursos solamente, sino también personas. No solo está agotando los recursos naturales y fomentando el desarrollo de actividades extractivas como la deforestación y la minería, sino que además tira a la basura poblaciones enteras; personas que son forzadas a convivir con sitios de disposición o incineración de residuos, o encontrar su sustento en la basura en condiciones insalubres.
La basura es un síntoma de la ineficiencia del sistema de producción y consumo. Y no podemos seguir escondiendo bajo la alfombra –enterrando en basurales o rellenos o quemando en incineradores- las evidencias de esta ineficiencia. Una alternativa real para cambiar este modelo es aplicando estrategias de Basura Cero, que apunten a reducir progresivamente el entierro de residuos aplicando medidas para: reducir el consumo; reducir la basura que generamos; reutilizar, reciclar y compostar los materiales que descartamos; devolver a los productores la responsabilidad que tienen por sus productos, para que diseñen artículos menos tóxicos, más duraderos y fáciles de reciclar; y a garantizar que quienes viven de la basura sean incorporados a los sistemas formales de recuperación de materiales, en condiciones de trabajo dignas.
Acerca de La Alianza Global por Alternativas a la Incineración -o GAIA-
Es una coalición integrada por más de 600 agrupaciones ciudadanas, organizaciones no gubernamentales, institutos y personas de 86 países que luchan contra la incineración y el entierro indiscriminado de residuos, y a favor de estrategias de manejo de residuos ambientalmente justas, basadas en los conceptos de Basura Cero y Producción Limpia.En la ciudad de Buenos Aires, GAIA trabaja junto con otras agrupaciones ambientales y sociales impulsando el cumplimiento de la ley “Basura Cero”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario